CONCEPTO
Una
leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mixtura de
ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita.
Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso
verídico, lo que le confiere cierta singularidad.
Se
ubica en un tiempo y lugar familiares a los miembros de una comunidad, lo que
aporta cierta verosimilitud al relato. En las leyendas que presentan elementos
sobrenaturales como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba,
etc. y estos sucesos se presentan como reales, forman parte de la visión del
mundo propia o emic de la comunidad en la que se origina la leyenda.
En
su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las leyendas
experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones culturales que dan
origen a todo un mundo lleno de variantes. Las más comunes es la
"cristalización" de leyendas paganas o la adaptación a la visión
infantil, cuando el cambio de los tiempos ha reducido las antiguas
cosmovisiones paganas a cuentos para niños.
Se
define a la leyenda como un relato folclórico con bases históricas.Una
definición profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R.
Tangherlini en 1990:"Típica mente, la leyenda es una narración tradicional
corta de un solo episodio, altamente eco tipificada, realizada de modo
conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la
creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de re afirmación
de los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición
pertenece".
Contrariamente
al mito, que se ocupa de dioses,la leyenda se ocupa de hombres que representan
arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano
sabio, como se aprecia por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las
barbitúricas.
ETIMOLOGÍA E HISTORIA DE LA PALABRA
La palabra leyenda proviene del verbo latino legere,
cuyo significado variaba entre escoger (acepción de la que proviene elegir) y
leer.7 En el latín medieval, se usó el gerundivo de este verbo, legenda, con el
significado de (algo) para ser leído cuando el término se aplicaba, sobre todo
en el catolicismo, a las hagiografías o biografías de los santos.8 Por ejemplo,
Santiago de la Vorágine compuso su Legenda aurea como un santoral con la vida y
milagros de unos 180 mártires y santos, aunque con tan poca precisión histórica
y filológica y con unas etimologías tan fantásticas que poco a poco fue
perdiendo crédito, salvo entre pintores e ilustradores fascinados por
suimaginación, que estimuló la iconografía. Él se fundaba en los evangelios
canónicos, los apócrifos y en escritos de Agustín de Hipona yGregorio de Tours,
entre otros.9
Con la llegada de la Reforma Protestante del siglo
XVI el término leyenda cobra su nuevo carácter de narración no histórica. Los
protestantes ingleses presentan una nota de contraste entre los santos y
mártires "reales" de la reforma, cuyos relatos "auténticos"
figuraban en El libro de los mártires de John Foxe, y los fantasiosos relatos
de la hagiografía católica.10 De esta forma, la leyenda gana su connotación
moderna de narración indocumentada y espuria. Es muy probable que, en lengua
española, la moderna concepción de leyenda y de lo legendario haya sido tomada
de estos modelos ingleses, especialmente desde 1850.11
El término acaba englobando también a producciones
literarias cultas que, aunque se inspiran en tradiciones populares o en motivos
característicos de éstas, no son relatos tradicionales. Varios autores de este
período escribieron leyendas literarias de este tipo tanto en prosa como en
verso. Los más celebrados fueron el Duque de Rivas, José Zorrilla, Gustavo
Adolfo Bécquer y José Joaquín de Mora.
CARACTERÍSTICAS
Una leyenda, a diferencia de un cuento o un mito, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo («Érase una vez...») y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás ya no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios (por ejemplo, criaturas fabulosas, como las sirenas).
Como el mito, la leyenda es etiológica, es decir,
tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada
cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el
nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar.
Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor
de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno al Rey Arturo,
Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.
Las leyendas contienen casi siempre un núcleo
histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La
aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como
errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o
exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por
razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.
Cuando una leyenda presenta elementos tomados de
otras leyendas se habla de «contaminación de la leyenda»
TIPOS DE LEYENDAS
Se
pueden clasificar de dos formas:
Por su
temática:
- Leyendas etiológicas: aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas.
- Leyendas escatológicas: acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba o viajes al inframundo (Nekyia).
- Leyendas religiosas: historias de justos y pecadores, pactos con el diablo, episodios de la vida de santos.
Por su
origen:
- Leyendas urbanas: pertenecen al folklore contemporáneo, circulan de boca en boca, etc.
- Leyendas rurales: solo las leyendas válidas en el campo, porque no tienen lugar o adaptación para las urbanas.
IMÁGENES SOBRE LAS LEYENDAS
.jpg)

DOCUMENTO SOBRE LAS LEYENDAS
VÍDEO#1
VÍDEO#2
VÍDEO#3
EJEMPLOS DE LEYENDAS
"El
jinete sin cabeza"
Cuenta la leyenda, que en un pueblo alejado de todo
civilización conocida, existió un jinete que acostumbraba a hacer su recorrido
por las noches en un hermoso y gran caballo, la gente asombrada se preguntaba
¿Quién era aquel hombre? ¿Por qué cabalgaba cada noche?, no era algo usual que
alguien saliera por las noches a hacer esos recorridos.
En una noche muy oscura y bajo una fuerte tormenta
eléctrica, el jinete desapareció del lugar para no volver nunca más. Pasaron
los años y la gente ya se había olvidado de aquel extraño jinete del que tanto
se había hablado.
Una noche, igual de obscura y tenebrosa, con enormes
relampagos azotando el pequeño pueblo, se escuchó nuevamente la cabalgata de
aquel caballo, su relinchar y el ruido
que producia al trotar sobre el suelo mojado despertó los recuerdos dormidos de
todos aquellos que habían sido testigos de los sombríos paseos de aquel extraño
jinete. Los recuerdos y la curiosidad llevaron a cada persona del pueblo a
salir de sus camas y asomarse por la ventana, en donde vieron un jinete cabalgar por las calles, fue
cuando un relámpago cayó e iluminó al jinete, un jinete sin cabeza.
Ejemplo de leyenda: La leyenda de la llorona:
Leyenda
de la llorona:
La llorona es una leyenda que tiene toques
prehispánicos y de la colonia, una de las versiones más resonadas cuenta lo
siguiente:
En tiempos de la conquista, cuando las noches no se
alumbraban más que por la luna, se cuenta que existió una mujer que salía por
las calles del caído Tenochtitlán para llorar a sus hijos muertos y
conquistados, se dice que ésta alma en pena recorría las calles gimiendo y
llorando en busca de sus hijos desaparecidos, aterrorizando a la gente que solo
se persignaba y se escondía en sus casas.
Se dice que cuando alguien se atrevía a seguirla y
ella lograba verlo éste enloquecía, perdiendo la razón, y cuando la seguían sin
que los viera se perdía de vista en la obscuridad cerca del lago.
Muchos creían que ésta mujer ahogó a sus hijos para
evitar verlos conquistados o civilizados por los conquistadores y arrepentida
de ello se volvió loca y peno el resto de su vida buscándolos.
Ejemplo de leyenda: La leyenda del hombre lobo:
Leyenda
del hombre lobo
Una de las primeras leyendas del hombre lobo es la
del mito del “reino de Acadia”, donde el rey “Licaón” del había sacado a su
pueblo de las condiciones salvajes y primitivas del hombre que mantuvo desde
sus orígenes, pero el propio rey conservó muchas de esas costumbres salvajes,
sacrificando personas en honor del dios Zeus y comiendo carne humana.
Según la leyenda cuando Zeus se enteró de esta
costumbre del rey Licaón, bajo vestido de mendigo como si fuera un peregrino
ajeno a la zona, el rey Licaón decidió acabar con él matando al visitante, pero
se alcanzó a dar cuenta de la treta de Zeus y lo invitó a comer a su palacio en
un suntuoso y exagerado banquete en su honor. Entonces después del inmenso
banquete, Licaón sacrificó a uno de sus hijos y se lo dio a comer a Zeus, que
si bien era un Dios, éste se enteraría de esto pues los dioses lo ven todo.
Zeus se enfureció al ver lo que había hecho, y en
castigo de su grave ofensa lo condenó a convertirse en un lobo y junto a Licaón
a todos sus descendientes, dando inicio a la Licantropía que es la sangre del
rey licaón que se presenta en sus descendientes, convirtiéndose en hombres
lobos, justó los días de luya llena, que fue cuando se realizó el siniestro
banquete para Zeus.
Además de esto, condenó a todo al que simpatizara
con el rey Licaón en convertirse en hombre lobo al ser mordido o rasguñado por
otro hombre lobo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario